Tomado de: www.mundoconsciente.es
Me gusta la gente que: sin motivos, te busca; sin mirarte, te quiere y sin ataduras, se queda.
Plataforma de Trabajo
HISTORIA: El Pañuelo
El pañuelo es uno de esos objetos imperecederos que ha caminado a través de los tiempos, adaptándose a las necesidades y costumbres de cada sociedad y de cada era. A lo largo de su historia el pañuelo ha tenido múltiples usos y ha estado presente en distintos ámbitos. Siglos atrás, el público expresaba su agrado o desagrado por las representaciones de los teatros y circos romanos agitando esta prenda.
Tiempo después se alzaría como un elemento que marcaría el rango y el prestigio de las clases altas aunque más tarde se popularizaría y la prenda llegaría a toda la población. En su larga vida el pañuelo también ha formado parte de fiestas tradiciones como la de los Sanfermines o las corridas de toros, y se ha integrado en bailes como la zamba, la cueca y la marinera. Asimismo, también ha encontrado un hueco en juegos infantiles, en el ámbito de la higiene y en el mundo de la moda y la decoración.
Son muchos los usos que se le han dado a esta prenda. No ha cedido ante el paso de los tiempos y se ha sabido acomodar a las nuevas necesidades. Sin embargo, es verdad que algunas de sus usanzas se han ido perdiendo y son ya un recuerdo del pasado. Aunque hoy día es ya una costumbre olvidada, lo cierto es que tiempo atrás el pañuelo se convirtió en un elemento fundamental para transmitir mensajes entre amantes. En una sociedad represiva, donde cada acto de la mujer podía ser cuestionado y su reputación podía quedar en entredicho, se gestó un código con una de las prendas asiduas de aquellos tiempos con el que se facilitaba la comunicación entre los hombres y las mujeres, y se escapaba así de los prejuicios de la sociedad.
Pero ¿cuáles eran los mensajes que se escondían tras los sutiles gestos con los pañuelos?
Con apenas unos disimulados movimientos de la prenda, una mujer podía manifestar el interés por un hombre e iniciar el contacto. Para este propósito se idearon unas claves:
-Dejar caer intencionadamente el pañuelo: era una manera de llamar la atención de un hombre y decirle veladamente que se deseaba iniciar el cortejo amoroso. Esta era la seña con la que las mujeres indicaban al sexo opuesto que tenían luz verde para abordarlas.
-Llevar el pañuelo suelto y cogido por una de las puntas: otra forma de llamar la atención de un hombre. En esta ocasión el mensaje de las doncellas era que encontraban agradable al susodicho y le pedían que las siguieran con disimulo.
-Doblar el pañuelo lentamente o pasar la prenda por la oreja izquierda: era la tercera manera con la que la mujer expresaba su deseo de iniciar una conversación con el interesado.
Una vez captado el interés del hombre, el código se ampliaba y se añadían movimientos con los que se podían mantener una conversación silenciosa. Los códigos para dialogar sin palabras eran los siguientes:
-Apoyar el pañuelo en la mejilla izquierda: era una señal afirmativa.
-Apoyar el pañuelo en la mejilla derecha: era la señal negativa.
-Como quien mira las iniciales: cuando una mujer fingía estar interesada en las letras bordadas de su pañuelo lo que en realidad pretendía era informar a su enamorado de que había leído su carta.
-Guardar el pañuelo en el bolsillo: era, en realidad, la promesa de que la joven contestaría la carta recibida.
-Doblar el pañuelo por las puntas opuestas: era una forma de anunciar su asistencia a misa y de pedir al hombre que la esperase allí.
-Morderlo con disimulo: cuando una mujer se acercaba la prenda a sus labios y la mordía con disimulo lo que hacía, en realidad, era expresar su deseo por volver a ver a su pretendiente. El mensaje implícito en este gesto era “no dejes de venir”.
-Pasar el pañuelo suavemente sobre los ojos: era un movimiento con el que la dama expresaba su preocupación por que su familia hubiera descubierto su amorío. Con este ademán alertaba a su enamorado.
-Pasar el pañuelo por la oreja derecha: era un gesto con el que la mujer le comunicaba a su pretendiente que sabía que le era fiel.
-Agitar el pañuelo con ambas manos: este era uno de los movimientos que presagiaban un fatídico final para la relación. Con esto la dama le comunicaba al hombre que estaba enterada de que tenía otra mujer a la que también regalaba atenciones.
También había claves con las que indicar el estado civil y, de esta manera, ahorrar confusiones o crear falsas esperanzas. Las señas para indicar la disponibilidad eran las siguientes:
-Anudar el pañuelo en una mano: era uno de los gestos que rompía los corazones de muchos enamorados. Llevar la prenda de esta manera indicaba que la mujer se hallaba comprometida.
-Anudar el pañuelo en el dedo índice: otro seña para informar de que la dama estaba comprometida.
-Anudar el pañuelo al dedo anular: tenía el mismo uso que las alianzas hoy día. Se comunicaba que la mujer se encontraba ya casada.
En este lenguaje silencioso se incorporaron también otros movimientos que estaban destinados a comunicar diferentes sentimientos:
-Pasarlo por la frente: con este gesto la mujer mostraba sus dudas hacia las intenciones de las que era beneficiaria. Aunque no era una negativa rotunda a la relación, el interesado sabía que debería trabajar más para ganarse la confianza de su amada.
-Pasarlo por los ojos: ya hubiera lágrimas o no era un gesto inequívoco de aflicción.
-Enjugar el rostro: una señal que denotaba impaciencia.
-Dejar caer el pañuelo sin intención: era una muestra de dejadez y displicencia.
Y, por supuesto, también se crearon movimientos claves para expresar el anhelo amoroso:
-Agitar el pañuelo con la mano izquierda: era uno de los gestos más esperados por los enamorados pues era toda una declaración de amor por parte de la mujer. Se traducía como “mi corazón te pertenece”.
-En actitud de hacer aire: otro de los aspavientos más ansiados entre los enamorados. En esta ocasión la protagonista le decía “mi corazón late por ti”.
Pero no siempre el mensaje que se creaba con la prenda guardaba dulces sentimientos. También se usó el pañuelo como una forma de mostrar desprecio, indiferencia y desamor:
-Retorcer el pañuelo con ambas manos: era un gesto que apagaba las llamas del amor. Con él la mujer mostraba su indiferencia hacia el interesado y le comunicaba que no albergaba sentimientos hacia él y que debía retirarse.
-Retorcerlo con la mano derecha: otro de los movimientos que ningún pretendiente quería recibir. Esta seña indicaba que la mujer estaba enamorada de otro.
-Jugar con el pañuelo: cuando una dama jugueteaba distraídamente con la pieza de tela entre sus manos, el interesado sabía que poco tenía que hacer con ella. El mensaje recibido no podía ser más desalentador: “te desprecio”.
-En actitud de sacudirse el vestido: este era otro mensaje de desamor entre la pareja. En esta ocasión, la mujer declaraba que aborrecía a su enamorado y le pedía que se marchase.
-Retorcerlo con la mano izquierda: el gesto de la ruptura. Con él la dama daba por terminada la relación.
-Agitar el pañuelo con la mano derecha: este sencillo movimiento guardaba un terrible mensaje puesto que era toda una declaración de odio hacia el hombre.
PSICOLOGÍA: Por una niñez cooperante
Formas muy interesantes de promover los niveles cooperantes de los niños, aquellos que solucionan problemas y no que se les soluciones los problemas.
PSICOLOGÍA: Las Familias
La conformación de una familia no solo es importante para educar a los niños y fomentar su aprendizaje, sino que también genera una serie de hábitos y dinámicas que son de gran interés por su influencia en los trastornos mentales que pueden generar en alguno de sus miembros. De hecho, la psicología observa y estudia con atención las formas de organizarse en sociedad, y la familia.
Hay muchos tipos de familias. Familias numerosas, familias de solo dos integrantes, familias estructuradas, desestructuradas, felices, apáticas, violentas… depende mucho de la personalidad de sus miembros y, cómo no, de las circunstancias. Además, cada familia (en el caso de que haya hijos) tiene sus propios estilos educativos: las hay más democráticas y más autoritarias, las hay más abiertas y liberales y también más cerradas e impermeables. El vínculo familiar que se establece entre padres e hijos es clave e influirá sobremanera en la personalidad, las creencias y la salud mental del niño.
Fuente: Tomado de Psicología y mente.
Hay muchos tipos de familias. Familias numerosas, familias de solo dos integrantes, familias estructuradas, desestructuradas, felices, apáticas, violentas… depende mucho de la personalidad de sus miembros y, cómo no, de las circunstancias. Además, cada familia (en el caso de que haya hijos) tiene sus propios estilos educativos: las hay más democráticas y más autoritarias, las hay más abiertas y liberales y también más cerradas e impermeables. El vínculo familiar que se establece entre padres e hijos es clave e influirá sobremanera en la personalidad, las creencias y la salud mental del niño.
Fuente: Tomado de Psicología y mente.
PSICOLOGÍA: 21 mensajes para transmitir
21 mensajes para transmitir a la siguiente generación
02.- Siente que eres libre de ser lo que eres, no permitas que nada ni nadie te etiquete, ni te imponga guiones que no se corresponden con tu autenticidad.
03.- Cada ancestro de tu árbol es un don que hay dentro de ti para ser usado a tu favor y al de toda la humanidad.
04.- Aprende a amar y no mendigar amor.
05.- Cree en los pequeños milagros de cada día y atiende a las coincidencias, en ellas hay mensajes ocultos que te guían en el correcto camino.
06.- Cada día, haz un acto generoso, un acto de bondad.
07.- Si en tu árbol genealógico hubo traumas, sánalos actuando.
08.- Déjate guiar por tu cuerpo, es sabio. Él te alertará de las situaciones de las que debas alejarte, sintiendo tensión y malestar. También te dirá cuando estás alineado con lo que eres, sintiendo relajación y bienestar.
09.- No contamines tu cuerpo con tóxicos, hábitos perjudiciales o una mala alimentación.
10.- En cuanto puedas, sé independiente. Cuanto antes, trabaja utilizando tu creatividad y realízate desarrollando tu vocación.
11.- Escribe un poema cada día.
12.- Busca y provoca situaciones que te hagan reír y hagan reír a los demás.
13.- Tiende a compartir, a colaborar, a ser solidario.
14.- Cuando tengas problemas, puedes analizarlos, puedes hablarlos, pero ten por seguro que hasta que no actúes no se producirá la transformación.
15.- Siente gratitud por todo lo que te regala el universo.
16.- Recuerda que nada en este plano de existencia perece, sino que todo se transforma.
17.- Aprende, investiga, observa, escucha, lee, estudia, conoce. Mantén siempre una actitud crítica, no te creas nada que no hayas experimentado por ti mismo.
18.- No te apegues a nada material. No consumas lo que no necesitas. Deshazte de lo viejo, de lo innecesario y de todo lo que no te alegre la vida, y deja espacio para que entre lo nuevo, lo útil y lo bello.
19.- Tampoco te apegues a ninguna creencia. Lo mismo que tu cuerpo se renueva constantemente, también lo deben hacer las ideas.
20.- Siembra cada día las semillas que te lleguen de dentro o de fuera. La semillas pueden ser palabras, caricias, belleza, acciones. Ellas son los gérmenes de más sabiduría, amor, la verdad, la belleza, el arte y la salud.
21.- Cuida con mimo el territorio que está más allá de tu cuerpo, tu casa, tu barrio, tu ciudad… el planeta y el universo.
Poesía sin fin.
PSICOLOGÍA: Los Sentimientos
"Son los sentimientos aquellos que nos dan fuerza para avanzar o para detenernos".
Click para ver Un caso de estudio
PSICOLOGÍA: Criando leones
El león cree que todos son de su condición.
Se usa cuando alguna persona expresa su desconfianza en relación a una posible conducta, cuando es esa persona la que se comporta de la manera que cree actuarán con ella.
Creo que en nuestra sociedad hay exceso de leones, simplemente muchos leones.
PSICOLOGÍA: El Poder de la Palabra
La palabra, tan poderosa como las armas, tan letales, capaces de destruir, pero también son importantes para construir, un ejemplo claro es cuando las palabras se usan para dialogar, criticar y llegar a acuerdo comunes, que conlleva a convivir en paz.
El diálogo es la fuente principal para que dos o mas personas aprendan a convivir en paz y armonía, tomando decisiones que no siempre serán las mas agradables, pero si las mas saludables, no todos han de perder, no todos han de ganar, será simplemente el equilibrio y justo sentido de saber vivir en nuestra sociedad, sin embargo, cuantos aspectos negativos nos traen la falta de dialogo, llegando incluso a guerras, donde seres humanos, matan a otros seres humanos, por un falso ideal de justicia y de derechos, cuando son algunos grandes intereses económicos los que lucrarán con la derrota y el aprovechamiento de las desgracias de otros.
Diálogo + Comprensión = Buena toma de decisiones
PSICOLOGÍA: Los Paradigmas
El desconocimiento provoca muchas veces afirmaciones, que nos conducen a errores que luego son difíciles de poder remediar, cada cual es un experto en su campo o actividad laboral, comercial, de conocimientos u otros. Mientras no hayamos desarrollado las habilidades necesarias o bien consultemos con un entendido o experto en la material, es ilógico, afirmar algo que desconocemos.
Cuentan que en una carretera un automóvil rojo iba dando una curva, cuando de pronto un automóvil de color azul, venía en sentido contrario, al pasar por el lado del automóvil contrario, le grito apresuradamente "cerdo, cerdo", pero el conductor se quedó ofuscado terriblemente y llegó a responder algunas palabras fueras de tono. Pero allí no termina la historia, al seguir dando la curva, tuvo que frenar intempestivamente, ya que en la autopista estaba el "cerdo" que obstruían el paso de los automóviles.
Avanzaba un ciego caminando con un sendero usando un bastón como guía, muy decidido a seguir adelante, de pronto escucha unos pasos, y sin saber que era otro ciego, el primero saluda le pregunta al segundo si el sendero que estaba siguiendo era el correcto, (evidentemente el primer ciego no sabia que estaba hablando con otro ciego, que estaba más perdido que el primero) el segundo respondió de modo afirmativo, le dio ánimos para seguir adelante, pues le decía que estaba en el camino correcto y que pronto llegaría a su destino y el primer ciego muy animoso siguió el camino, hasta caer en un precipicio.
El segundo ciego, no quiso que tuvieran pena de él, asumió una posición de conocerlo todo, tan solo para evitar la lastima de los demás.
Avanzaba un ciego caminando con un sendero usando un bastón como guía, muy decidido a seguir adelante, de pronto escucha unos pasos, y sin saber que era otro ciego, el primero saluda le pregunta al segundo si el sendero que estaba siguiendo era el correcto, (evidentemente el primer ciego no sabia que estaba hablando con otro ciego, que estaba más perdido que el primero) el segundo respondió de modo afirmativo, le dio ánimos para seguir adelante, pues le decía que estaba en el camino correcto y que pronto llegaría a su destino y el primer ciego muy animoso siguió el camino, hasta caer en un precipicio.
El segundo ciego, no quiso que tuvieran pena de él, asumió una posición de conocerlo todo, tan solo para evitar la lastima de los demás.
Queda claro que no hay que concluir de modo rápido, queda claro que dos ciegos no pueden ayudarse, si ambos no están dispuestos a dialogar y decir la verdad, es la verdad la luz que los guiará. En la vida hay diferentes circunstancias que si no somos capaces de aceptar que tenemos limitaciones, pues simplemente caeremos en las peores conclusiones y errores.
PSICOLOGÍA: Yin y Yang
Sea cual fuera la situación en que cada persona se encuentra, debe ser consecuencia de un análisis y de la toma de decisiones, por tanto hay que asumir los pasivos, con responsabilidad. Pero cuando existen las dudas, en la toma de decisiones y estas se toman al azar, entonces diremos que no existe ningún nivel de responsabilidad consigo mismo y no habrá equilibrio. La búsqueda elemental es encontrar el equilibrio entre el bien y el mal.
"No hay cosas malas que pueden estar bien, No hay cosas buenas que pueden estar mal".
"No hay cosas malas que pueden estar bien, No hay cosas buenas que pueden estar mal".
PSICOLOGÍA: Las actitudes
Las diferentes circunstancia de la vida, conlleva a tomar una serie de actitudes y decisiones, que se reflejarán en nuestra vida, ya sea de forma positiva o negativa, es decir actuará el acto resiliente, claro está que siempre habrá una reacción pero ésta debe ser siempre positiva. Estas actitudes se reflejarán muchas veces en la salud y en nuestro carácter, es decir todo lo que somos, son consecuencias de nuestras actitudes frente a determinados problemas. Solo tenemos que pensar que si actuamos de modo positivo y constructivo, pues el resultado siempre será positivo, pero ni actuamos de modo negativo y destructivo, será evidente que los resultados serán autodestructivos y negativos.
PSICOLOGÍA: Sobrellevar el Dolor.
El dolor es una situación de pena, tristeza e incluso puede llegar a sentir lástima de si mismo, la pérdida de un ser querido cala hondo en el alma, cuando se ha compartido momentos agradable y tal vez algunos momentos desagradables. Existe un parámetro espiritual denominado "visita a los enfermos y moribundos" el cual es necesario hacerlo muchas veces para saber la fragilidad de la vida y saber que hay que disfrutar de la vida, viviendo en paz, sin llevar en el alma el resentimiento y rencores que lastiman el alma, visitar a los enfermos hace que también le demos paz a la persona enferma en sus últimos momentos de vida, el compartir con ellos al menos unos instantes que nos servirán para aliviar a estas almas prontas a partir al mas allá. Luego de muertos ya solo quedará el recuerdo, el recuerdo de todo lo vivido.
Según uno de los cuentos de Akira Kurosawa, se viste de blanco para un funeral, cuando una persona a vivido por largos años y tuvo la oportunidad de ser una buena persona o una mala persona. Pero se viste de negro cuando muere un niño, pues simplemente no tuvo la oportunidad de poder vivir y demostrar que tan bueno o malo pudo ser.
Es un mensaje muy profundo, debemos acongojarnos por su partida, pero no lamentar su muerte, pues ya se cumplió su trayecto. Descanse en la infinita paz del mas allá.
Según uno de los cuentos de Akira Kurosawa, se viste de blanco para un funeral, cuando una persona a vivido por largos años y tuvo la oportunidad de ser una buena persona o una mala persona. Pero se viste de negro cuando muere un niño, pues simplemente no tuvo la oportunidad de poder vivir y demostrar que tan bueno o malo pudo ser.
Es un mensaje muy profundo, debemos acongojarnos por su partida, pero no lamentar su muerte, pues ya se cumplió su trayecto. Descanse en la infinita paz del mas allá.
Fragmento del cuento "Este sueño ya lo he vivido"
Autor: Akira Kurosawa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)